3ª edición de los Diálogos UNED Máquinas y Mentes
Robots Cognitivos y Sociales de la autoconciencia a la asistencia en el hogar
19 de Noviembre de 2025 10 – 14 horas
Facultad de Psicología, UNED (Salón de Actos)
síguenos por Canal-UNED
apúntate aquí
consulta el programa
Los robots son sistemas capaces de interactuar de manera compleja con su entorno. Es esperable que la presencia de robots se generalice aún más y que pronto podamos encontrarlos en entornos cotidianos, asumiendo funciones que requieren adaptación, precisión y, en cierto grado, autonomía cognitiva. Esta evolución natural de la robótica plantea preguntas fundamentales sobre cómo diseñamos y comprendemos los procesos “mentales" de estas máquinas. Entre otras áreas de interés, la robótica cognitiva pretende estudiar cómo se dota a los robots de mecanismos que les permitan percibir, razonar y aprender en condiciones de incertidumbre (es decir, en un entorno cambiante como es el nuestro). Esto supone ejecutar instrucciones y construir representaciones internas del medio ambiente, ajustando su comportamiento de manera flexible.
En esta tercera edición de los Diálogos UNED sobre Máquinas y Mentes, el foco se sitúa en las dimensiones cognitivas y social de la robótica y en ciertos avances o ámbitos de aplicación muy interesantes. Tres ponentes analizarán cómo los robots procesan información sensorial, planifican su conducta y se enfrentan a situaciones cotidianas. Por supuesto, se discutirán las limitaciones actuales de estas aproximaciones. En estas jornadas, los robots serán un medio a partir del cual podamos discutir sobre procesos psicológicos con expertos en la materia. Esperamos poder reflexionar sobre las capacidades y limitaciones de los robots tanto para entender algunos de los últimos avances que se están produciendo en el área, como para cuestionar nuestras propias concepciones acerca del pensamiento humano y sus posibles extensiones en máquinas.
Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la UNED
Sigue las jornadas a través del Canal UNED
Comité Organizador
José Ángel Martínez-Huertas, Isabel Orenes, David Beltrán
Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica “Ayudas para la realización de actividades de divulgación científica y ciencia ciudadana 2025 de la UNED”
Proyectos de Generación de Conocimiento PID2021-128267NB-I00
Yo Robot, ¿Pueden los robots percibir su cuerpo como las personas?
Pablo Lanillos | Grupo Neuro IA y Robótica del Centro de Neurociencia Cajal del CSIC
Me despierto por la mañana, veo mi mano y sé que soy yo. ¿Cómo lo sabemos? ¿Cómo sabemos dónde están nuestras partes del cuerpo, o que hemos sido los causantes de un efecto en el mundo? Bajo el esfuerzo poco realista y éticamente dudoso de construir máquinas conscientes, desarrollamos un robot que fuera capaz de percibirse a sí mismo siguiendo principios inspirados en neurociencia y psicología cognitiva. Nuestro punto de partida fue comprender cómo el cerebro percibe y controla el cuerpo, y nuestro objetivo final es lograr la inteligencia física comparable a las personas. Que los robots actúen y se adapten a interacciones complejas del mundo real es el siguiente gran desafío de este siglo. Entendiendo los mecanismos que están detrás de la construcción de “yo” con nuestro cuerpo, y usando inteligencia artificial, replicamos, en robots, diferentes experimentos clásicos en humanos, como la ilusión de la mano de goma y el reconocimiento de uno mismo en el espejo. De ahí reflexionamos sobre una posible prueba de Turing donde el “yo” participa como ingrediente principal e indispensable para la resolución de problemas. Afortunadamente fracasamos y el robot aún no es consciente. Pero ¿podrían los robots pensar sobre el pensamiento?
Imagen generada con chatGPT a partir del resumen
Pablo Lanillos dirige el grupo Neuro IA y Robótica (https://neuro-ai-robotics.github.io/) en Centro de Neurociencia Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. Su investigación tiene como objetivo transformar nuestra comprensión del cerebro en tecnologías futuras: mejorar la inteligencia artificial y los sistemas robóticos mediante el estudio de cómo los seres humanos perciben e interactúan con sus cuerpos, al tiempo que se descubren los mecanismos internos del procesamiento de la información en el cerebro. Su grupo desarrolla nuevos algoritmos neuroinspirados para el aprendizaje, la estimación y el control de sistemas como humanoides, manipuladores y exoesqueletos. Una de sus líneas de investigación, por ejemplo en el proyectos Selfception y Deepseelf, se ha centrado en otorgar a los robots la capacidad de percibirse a sí mismos como hacen las personas.
Interacción humano-robot: aplicaciones terapéuticas y educativas de la robótica social.
Félix de la Paz López | Departamento de Inteligencia Artificial, UNED
La Robótica Social es la parte de la robótica que se encarga de gestionar la relación entre humanos y robots. Entre otras tareas trata la comunicación verbal, visual y gestual de los robots para hacer amigable la interacción con humanos. En definitiva, cualquier aplicación que implique que un robot se relacione con un humano. El objetivo de la robótica social es que esta interacción sea muy natural y amigable y, en la medida de lo posible, que el robot sepa adaptarse al estado emocional del interlocutor. Es posible aprovechar esta interacción para producir efectos terapéuticos o educativos beneficiosos, por ejemplo, en trastornos del espectro del autismo, en Alzheimer, tratamiento del stress, de la depresión o en terapias de rehabilitación motora para niños. Bajo la estricta supervisión de profesionales de cada disciplina, es posible desarrollar aplicaciones con robots humanoides o con forma de animal para incorporarlas a las terapias e intervenciones tradicionales.
Imagen generada con chatGPT a partir del resumen
Félix de la Paz López es Profesor Titular de Universidad del Departamento de Inteligencia Artificial de la ETSI Informática de la UNED. Obtuvo la Licenciatura en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid es 1995 y posteriormente el Doctorado por la UNED en 2003, dentro del programa de Inteligencia Artificial Avanzada. Sus líneas de investigación en robótica son, fundamentalmente, la navegación autónoma, el control de robots con cultivos neuronales y la interacción robot-humano (robótica social).
La RoboCup@Home: Capacidades para un robot social
Francisco Martín | Intelligent Robotics Lab, Universidad Rey Juan Carlos
En esta charla presentaremos cómo se implementan los procesos internos de un robot social en la competición de la RoboCup@Home. Esta competición presenta un escenario doméstico donde un robot debe desarrollar sus capacidades para cumplir tareas de asistencia a las personas de la casa. Veremos qué capacidades debe tener el robot, y como organiza su percepción y su actuación".
Imagen generada con chatGPT a partir del resumen
Francisco Martín es Catdrático de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos, donde lidera el Intelligent Robotics Lab. Imparte docencia en asignaturas como Arquitecturas Software para Robots, y Planificación y Sistemas Cognitivos. Es autor del libro "A Concisse Introduction to Robot Programming with ROS 2" y es miembro de ROS 2 Technical Steering Comittee. Es el autor de PlanSys2, el software de referencia de planificación simbólica para ROS 2, y es contribuidor de otros paquetes de referencia como rclcpp, Behavior Trees y Nav2. Actualmente participa en varios proyectos europeos y nacionales, ya que su grupo es referencia internacional en ROS 2, navegación para robots móviles y planning. Fue galardonado en 2022 con el premio a Best ROS Developer en el ROS Developer Day y miembro del ROS 2 TSC.