LENGUAJE
RAZONAMIENTO

LENGUAJE

Mecanismos Inhibitorios en la Negación

La principal función comunicativa de la negación es rechazar o de algún modo corregir una información específica. Pero, ¿qué mecanismos cerebrales y procesos cognitivos facilitan que palabras como “no” o sufijos como “in-” cumplan esta función? Una propuesta reciente vincula la negación lingüística a la reutilización de mecanismos de propósito general relacionados con la detección de conflicto y el control inhibitorio. En nuestro grupo, empleamos la electroencefalografía y la estimulación magnética transcraneal para evaluar dos elementos claves de esta hipótesis: 1) ¿implica negar la inhibición de las representaciones cerebrales de la información negada?,  2) ¿depende este efecto fisiológico de mecanismos cerebrales de propósito general compartidos con otros procesos cognitivos (p.ej., inhibición de acciones)?.

Publicaciones recientes:

  • Beltrán, D., Morera, Y., García-Marco, E., & Vega, M. D. (2019). Brain inhibitory mechanisms are involved in the processing of sentential negation, regardless of its content. Evidence from EEG theta and beta rhythms. Frontiers in psychology, 10, 1782.

  • Beltrán, D., Liu, B., & de Vega, M. (2021). Inhibitory mechanisms in the processing of negations: A neural reuse hypothesis. Journal of Psycholinguistic Research, 50(6), 1243-1260.

  • Liu, B., Gu, B., de Vega, M., Wang, H., & Beltrán, D. (2024). Existential negation modulates inhibitory control processes and impacts recognition memory. Evidence from ERP and source localisation data. Language, Cognition and Neuroscience, 39(2), 265-277.


Olvido Inducido por Negación

Si comprender información negada (p.ej., “El pelo del asaltante no era rizado”) implica de algún modo suprimir o inhibir esa información, entonces cabe preguntarse si, una vez comprendida, es posible que esa misma información esté menos disponible en el futuro que si hubiese sido afirmada (p.ej., “El pelo del asaltante era rizado”). Varios estudios recientes han demostrado que realmente es así, que es más fácil olvidar la información negada que la afirmada. Una buena parte de nuestras investigaciones actuales están dirigidas a: 1) evaluar la extensión y las implicaciones de este efecto a largo plazo de la negación, 2) esclarecer si está causado por mecanismos de inhibición o de interferencia asociativa.

Publicaciones recientes:

  • Zang, A., Beltrán, D., Wang, H., Rolán, K., & de Vega, M. (2023). The negation-induced forgetting effect remains even after reducing associative interference. Cognition, 235, 105412.

  • Martín, S., Orenes, I., & Beltrán, D. (2024). Negation-induced forgetting: Assessing its extent and the involvement of inhibitory processes. XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicología Experimental, Almería.

  • Beltrán, D., Zunino, G., & Hinojosa, JA., D. (2024). Misconceptions and active denial might be critical for negation-induced forgetting. XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicología Experimental, Almería.


Adquisición de nuevas palabras

Incluso como adultos, el aprendizaje de palabras nuevas es una constante, sean estas palabras de nuestra lengua nativa o de un segundo idioma. Qué factores modulan esta ampliación léxica es también una de las cuestiones que hemos estado investigando en nuestro grupo. Así, hemos empleado la electroencefalografía para ver cómo la adquisición de estas nuevas palabras se ve afectado por 1) el número de repeticiones, 2) su presentación en contextos semánticos y lingüísticos,  3) el dominio de la lengua a la que pertenecen esas palabras, y 4) su asociación con estímulos emocionales específicos (p.ej., asco y tristeza).

Publicaciones recientes:

  • Bermúdez-Margaretto, B., Beltrán, D., de Vega, M., Fernandez, A., & Sánchez, M. J. (2024). Syntactic and emotional interplay in second language: emotional resonance but not proficiency modulates affective influences on L2 syntactic processing. Cognition and Emotion, 1-9.

  • Fu, Y., Bermúdez-Margaretto, B., Beltrán, D., Huili, W., & Dominguez, A. (2024). Language proficiency modulates L2 orthographic learning mechanism: Evidence from event-related brain potentials in overt naming. Studies in Second Language Acquisition, 46(1), 119-140.

  • Gu, B., Liu, B., Wang, H., de Vega, M., & Beltrán, D. (2023). ERP signatures of pseudowords’ acquired emotional connotations of disgust and sadness. Language, Cognition and Neuroscience, 38(10), 1348-1364.

“A través del razonamiento, descubrimos cómo nuestras palabras pueden abrir nuevas perspectivas para entender
el mundo y a nosotros mismos"

RAZONAMIENTO

Modelos Mentales de la deducción

Deducir es inferir una conclusión a partir de una o varias premisas. La lógica formal establece qué procedimientos y reglas garantizan una “buena” deducción. La psicología, en cambio, explica cómo y porqué inferimos deductivamente. Es posible distinguir tres grandes teorías psicológicas de la deducción. Dos asumen que deducimos aplicando reglas mentales que son parcialmente semejantes a las de la lógica formal o el cálculo de probabilidades. La tercera sostiene que, al igual que en otros tipos de inferencia, deducir consiste en construir y combinar representaciones mentales de los contenidos de las premisas. Es desde esta última perspectiva, la teoría de los modelos mentales, que hemos estudiado y estudiamos cómo las personas deducen a partir de premisas condicionales y negadas, prestando especial atención a los factores que conducen a las conocidas inferencias ilusorias.

The Mental Modelos Global Laboratory

Publicaciones recientes:

  • Espino O., Orenes, I., & Moreno-Ríos, S. (2022). Inferences from the negation of counterfactual and semifactual conditionals. Memory & Cognition, 50(5), 1090-1102.

  • Orenes, I., Moreno-Ríos, S., & Espino, O. (2022). Representing negated statements: When false possibilities also play in the mind. Journal of Cognitive Psychology, 34(8), 1052-1062.

  • Espino, O., Orenes, I. & Moreno-Ríos, S. (2024). Illusory inferences in conditional expressions. Memory & Cognition, 52, 1687-1699.

  • Moreno-Ríos, S., Orenes, I. & Espino, O. (2025). The temporal negation suspension strategy in Negative Conditionals. Quarterly Journal of Experimental Psychology


Pensamiento contrafáctico

Las personas no sólo pensamos sobre los hechos reales, también imaginamos  alternativas a la realidad. De hecho, es posible que dediquemos más tiempo a pensar en aquello que podría haber sido o que podrá ser que en lo que realmente fue o es. Expresiones tales como “Ojalá hubiera cogido el taxi” o “Si hubiera estudiado informática, ahora tendría trabajo” ponen el foco en situaciones diferentes a las ocurridas, y permiten aprender y adaptar decisiones y comportamientos. En nuestro grupo, empleamos la técnica de movimientos oculares para investigar los procesos de comprensión de este tipo de expresiones, así como para analizar su influencia en otro tipo de inferencias. Si quieres saber más sobre estas investigaciones, te recomendamos ver esta charla.

Publicaciones recientes:

  • Orenes, I., García-Madruga, J.A., Gómez-Veiga I., Espino O., & Byrne, R.M.J. (2019). The Comprehension of Counterfactual Conditionals: Evidence From Eye-Tracking in the Visual World Paradigm. Front. Psychol. 10:1172. doi: 10.3389/fpsyg.2019.01172

  • Orenes, I., Espino O., & Byrne, R.M.J. (2022). Similarities and differences in understanding negative and affirmative counterfactuals and causal assertions: evidence from eye-tracking. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 75(4), 633–651.


Pensamiento crítico

Desde una perspectiva más aplicada estamos desarrollando intervenciones para promover el pensamiento crítico en el contexto educativo. Nuestro objetivo es promover el análisis y reflexión de la ciudadanía en diferentes contextos desde aprender a reconocer nuestros sesgos cognitivos a identificar noticias falsas, distinguir entre hechos y opiniones, así como buenos y malos argumentos.

Publicaciones recientes:

  • Villanueva, I., & Orenes, I. (2024). Assessing the impact of short critical thinking training sessions: active vs. passive learning.                                XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicología Experimental, Almería.

  • Villanueva, I., & Orenes, I. (2025). Assessing the impact of short critical thinking training sessions: active vs. passive learning.                               5th Meeting of the Society for the Advancement of Judgement and Decision-Making Studies, Barcelona.