Imaginar alternativas a la realidad: La comprensión del pensamiento contrafáctico mediante el registro de los movimientos oculares
12 de Marzo de 2024
Facultad de Psicología, UNED
Grabaciones disponibles en este enlace
Isabel Orenes | Psicología, UNED
Las personas tienen la capacidad de pensar tanto en situaciones reales que ocurren en el mundo como en escenarios imaginarios, algunos de los cuales pueden ser incluso improbables. Una de las formas lingüísticas que se utilizan para imaginar alternativas a la realidad es a través de los contrafácticos (por ej., "¿y si no hubiera ocurrido el coronavirus?"). Este tipo de pensamiento surge principalmente ante situaciones negativas y es recurrente en las personas con depresión y ansiedad (por ej., "¿y si tengo una enfermedad grave?" o "¿y si pierdo mi trabajo?"). Estas rumiaciones afectan al estado de ánimo y probablemente contribuyen al mantenimiento de estos trastornos psicológicos. El pensamiento contrafáctico también se utiliza para explicar nuestra conducta y evitar futuros errores (por ej., ‘si hubiera estudiado más’ o 'si hubiera salido antes'). En esta charla comenzaremos introduciendo el papel de la imaginación en la cognición, especialmente en la creatividad y racionalidad. Después, presentaremos algunos estudios sobre cómo las personas comprenden el pensamiento contrafáctico mediante la técnica de los movimientos oculares. Y terminaremos con algunas nociones básicas de esta técnica en el ámbito de la psicología.